jueves, 19 de noviembre de 2009

PACIE el éxito de una metodología en la educación virtual


Aproximadamente en los años 90´el desarrollo tecnológico y la aparición de Internet favoreció la creación de plataformas educativas digitales, que dieron origen al elearning, un sistema de aprendizaje a través de la utilización de medios electrónicos.

Este sistema facilita a los estudiantes acceder al conocimiento evitando los problemas clásicos de la educación formal tales como la asistencia a clases la coordinación de los horarios de estudio con los del trabajo, etc.

A estos aspectos positivos se suman el modo en que este sistema favorece los procesos de aprendizaje, como la capacitación a través de TIC´s, salas de clases virtuales y colaboración digital a través de foros y chats en los que participan los estudiantes.

Pese a ello en su implementación se fue observando algunas desventajas tales como la disminución o falta de relación estudiante - profesor, el posible aislamiento del estudiante, dificultades en los trabajos grupales.

Por otro lado se comenzó a reproducir lo real en lo virtual sin metodología alguna, así se ocuparon de lo técnico y pedagógico pero le restaron importancia a la metodología.

Mientras desde muchos espacios importantes especialistas en educación criticaron el aprendizaje a través de elearning, hasta aventurar su fracaso como sistema educativo el Ingeniero Pedro Camacho en base a sus amplios conocimientos y trayectoria educativa crea una metodología implementada en el uso de TIC´s como soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, tomando como elementos esenciales la motivación, el acompañamiento, la calidad, la calidez humanizadora y la riqueza de la creatividad.

Esta metodología que adiciona a la comunicación, exposición e información procesos sociales que apoyan la criticidad de datos a fin de construir conocimientos de forma colaborativa, recibe el nombre de PACIE, sigla que recobra significación a través de cada una de las iniciales conformando distintos conceptos que se relacionan unos con otros para recobrar sentido en las secuencias de esta metodología de aprendizaje complementada con instancias presenciales o blearning.

Los conceptos son representados por distintas fases, Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, Elearning. Cada una de dichas fases o instancias de PACIE, permite a manejar los procesos áulicos convencionales y los institucionales, enseñando en el aula a guiar por Internet como un soporte adicional a los recursos didácticos usados en las clases de manera cotidiana.

PACIE, incluye las TICs en la educación pensando el docente como motor del proceso de aprendizaje facilitando los aspectos operativos, administrativos, entregándole mayor tiempo para su crecimiento personal y profesional.
Para su potencial desenvolvimiento la metodología de trabajo PACIE enfatiza y desarrolla ciertos elementos de suma importancia como son el Campus Virtual, D.E.L. (Departamento de Educación en Línea), C.I.V. (Centro de Interacción Virtual), C.V. (Comunidad de Aprendizaje) y Operatividad del Proceso.

Campus Virtual: Cara digital de la Institución educativa. El eje principal de la comunicación y el manejo de los recursos. Facilita la información y actualización a la comunidad de aprendizaje.

Departamento de Educación en Línea: Conformado por un equipo de tres profesionales pedagogo, técnico y comunicador. Su función es auditar observando y evaluando cada uno de los elementos y las instancias que componen el proceso educativo. Por ejemplo si el campus virtual tiene información al día, si la misma es importante, si la comunidad virtual tiene el apoyo necesario.

Centro de Interacción Virtual: Da respuesta rápida a la comunidad educativa con calidez, humanizando los procesos educativos: operativo, administrativo, académicos. Garantiza una interacción entre los miembros que permite generar conocimientos. Aliado de todos los miembros de la comunidad de aprendizaje.

Comunidad de Aprendizaje: Núcleo en el docente, para que su creatividad fluya se lo capacita, se le facilita el desarrollo del proceso educativo y la tecnología de punta.

Operatividad del Proceso: Fija el ALCANCE, hasta donde se quiere llegar. Interactúa con el Centro de Interacción Virtual y el Campus Virtual. Es controlado por el Departamento de Educación en Línea que determinará la PRESENCIA en Internet. Con ella comienza a fluir la comunicación y empieza la capacitación. Con la CAPACITACION inmediatamente se genera la INTERACCION que también es controlada por el C.I.V junto a todos los demás procesos: educativos (docentes –estudiantes) y de capacitación (apoyo a los docentes), generando de esta manera el ELEARNING.

Esta metodología ha sido adoptada por varios países de Latinoamérica, Europa, Canadá y Estados Unidos, como también en Asia y desde el año 2004, ha dado origen a una importante Fundación que capacita a directivos y coordinadores de proyectos educativos en la aplicación de la metodología en los procesos de transición hacia el uso correcto de las TIC's en los procesos de aprendizaje. La misma recibe el nombre de FATLA, Fundación para la Actualización Tecnológica en Latinoamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario